La demanda y oferta laboral para el 2023 estará influenciada por la nueva modernidad, que ha sido acelerada por la pandemia de COVID-19. Algunas tendencias incluyen:

  • Demanda:

Trabajos en línea: La pandemia ha aumentado la necesidad de trabajar desde casa y la demanda de profesionales en áreas como tecnología, marketing digital y educación en línea.

Salud y seguridad: La pandemia ha hecho que la salud y la seguridad sean una preocupación crítica para muchas empresas, lo que ha aumentado la demanda de profesionales en áreas relacionadas.

Bienestar y cuidado personal: La pandemia ha llevado a un aumento en la conciencia sobre el bienestar mental y físico, lo que ha aumentado la demanda de profesionales en áreas como la psicología y el cuidado de la salud.

  • Oferta:

Automatización y tecnología: La tecnología está reemplazando a los trabajos manuales en una amplia gama de industrias, lo que reduce la oferta de empleos en algunos campos.

Comercio y servicios: Muchas empresas han experimentado un aumento en la demanda debido a la pandemia, lo que ha aumentado la oferta de empleos en el sector de servicios y comercio.

Industrias verdes: Con una creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, la oferta de empleos en industrias verdes como la energía renovable y la agricultura sostenible probablemente aumentará.

Estas tendencias son solo algunas de las muchas que se esperan en la nueva modernidad para el 2023. Es importante seguir investigando y estar atento a las tendencias del mercado laboral para asegurarse de que sus habilidades y experiencia sean relevantes y valoradas en la demanda.

EL EMPLEO COMO FUERZA IMPULSADORA EN COLOMBIA

El empleo es una fuerza importante que impulsa la economía de Colombia. A través de la creación de empleos, se genera una mayor producción, consumo y crecimiento económico. Además, el empleo brinda a las personas un ingreso y una seguridad financiera, lo que mejora su calidad de vida y el bienestar de la sociedad en general.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno y las empresas para fomentar el empleo, todavía hay desafíos que enfrentar en Colombia. La tasa de desempleo sigue siendo alta, especialmente entre los jóvenes y los grupos más vulnerables. También hay desigualdades en la distribución de oportunidades de empleo y salarios, lo que dificulta la inclusión económica de muchas personas.

Es importante seguir trabajando para mejorar la situación laboral en Colombia y crear más oportunidades para las personas. Esto incluye la inversión en educación y formación profesional, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y la creación de políticas que fomenten la igualdad de oportunidades y la inclusión económica.

LA INVERSION EN FORMACION PROFESIONAL EN COLOMBIA

En general, se ha hecho un esfuerzo por parte del gobierno y de las empresas para mejorar la formación profesional en Colombia y preparar a la población para las demandas del mercado laboral. Esto incluye inversiones en educación técnica y tecnológica, programas de capacitación y desarrollo profesional, y la creación de alianzas entre empresas y instituciones educativas para mejorar la formación y empleabilidad de los trabajadores.

Sin embargo, todavía hay desafíos en este ámbito, como la falta de recursos y la ineficacia de algunos programas de formación, lo que dificulta la capacitación y desarrollo profesional de la población. Es importante seguir trabajando en este ámbito para mejorar la formación profesional y asegurar que las personas estén preparadas para las demandas del mercado laboral.

 

error: Contenido esta protegido!!